Los sumerios y su literatura

Hemos contado con la visita de la profesora Bárbara Böck que nos ha hablado del Sumerio, de su literatura, y de la importancia de esta.

Para empezar todo lo que sabemos del Sumerio es gracias al Acadio, que heredó su sistema de escritura cuneiforme. Pero se trata de una lengua semita totalmente diferente.

El Sumerio es una interacción entre una base y los morfemas (sufijos, prefijos). El número de morfemas de prefijo varía, en los verbos es entre 0 y 6, y en sustantivos entre 0 y 1. En sufijos la variación es entre 0 y 3 tanto para verbos como para sustantivos. Por todo esto se trata de una lengua aglutinante. También se trata de una lengua ergativa.

Como el Acadio se descifró y es una lengua semítica, sirvió para trabajar y descodificar el Sumerio. Esto tiene cierta desventaja como es el hecho de que pueda haber distintos sonidos entre ambas lenguas. No sabemos con certeza como se pronunciaba la lengua sumeria.

600px_Numeros_y_medidas_-_01_Tablilla_protosumeria

Tablilla sumeria antigua con lista de racionamiento de alimentos

Se discute por ejemplo, si existía la «o», en Acadio no existía. También se ha postulado si hay vocales largas y cortas.

El Sumerio no distingue entre masculino y femenino. Sino entre personal o impersonal. No tiene un artículo. Hay varias formas de hacer el plural. Y hay pronombres y sufijos posesivos. Algo complejo del Sumerio es que tiene hasta 10 casos, que se añaden al sustantivo. Es bastante complejo.

En cuanto a los textos, hay desequilibrio en cuestión geográfica y en su tipología. Tampoco hay una linea temporal continua en el hallazgo de los textos. Los primeros textos son administrativos, listas con entregas de animales y ofrendas a los templos. Otro problema es que al ser logogramas, no sabemos desde que momento se puede leer como una lengua en si.

Los texto arcaicos, 3300-3000 a.C. son muy pocos. En torno al 2600 a.C. tenemos los primeros textos que sabemos son sumerios. Son literarios, con encantamientos, listas con profesiones, silabarios. La época predinástica tiene un mayor espectro. Hay una mayor extensión del cuneiforme.

es_20080430_1_5049427_captured

Tablilla con recetas médicas de los físicos de Nippur

Ya en el imperio de Acad es donde entra la lengua acadia. El Acadio se convierte en la lengua oficial. Había una clara convivencia entre las dos lenguas. en algunos textos se produce la mezcla de ambas. Después durante el período de Ur III se da un renacimiento sumerio, pero ¿hasta que punto es un renacimiento? Con Shulgi hay un incremento de textos sumerios ¿que ocurre realmente?

Shulgi es un nombre acadio que proviene de Šul-gi7, lo que indica que es un nombre totalmente propagandístico. De uno de los textos en que se habla de él se puede extraer que la lengua acadia era su lengua materna, en él propaga que habla todas las lenguas de la zona, pero no menciona el acadio.

Por otro lado, una princesa procedente de Mari se cambió el nombre al casarse en Ur III y el nuevo nombre que adopta es acadio, no sumerio, Turãn-ili.

tablilla-con-un-himno-sumerio-del-rey-shulgi

Tablilla con himno sumerio del rey Shulgi

Así, se supone que en esta época el Sumerio muere. Puede haber diversas causas, movimientos de población al N. por la reubicación de las fuentes fluviales, etc.

Por otro lado hay que mencionar que hay textos que siempre encontramos en sumerio, como algunos textos literarios. Hasta el paleobabilónico que además es cuando crecen en número, aumentando la cantidad. La gran mayoría provienen de Ur y Nippur, en contexto secundario y se usaban para aprender la lengua y escritura. Las dos escuelas con más información están en el archivo de Ebla, y en la ciudad de Sippar. La escritura evolucionó mucho desde el III milenio, también por causas técnicas.

BIBLIOGRAFÍA:

∇ A. Falkestein, “Textos arcaicos desde Uruk”, Berlín, 1936

 A.H. Layard, Nínive, historia de los descubrimientos en Mesopotamia, Confluencias, Salamanca 2016.

∇ A.L. Oppenheim, La antigua Mesopotamia, retrato de una civilización extinguida, Gredos 2010.

∇ R. Jiménez Zamudio, “Gramática de la lengua sumeria gramática con ejercicios transliterados y en cuneiforme : signario y glosario”,  Ediciones Clásicas, Madrid, 1998.

∇ R. Jiménez Zamudio, “Antología de textos sumerios”, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2003.

 

La imagen asirio-babilónica de la Mesopotamia del III Milenio

En esta ocasión hemos contado con el Dr. Ignacio Márquez Rowe del CSIC para hablar sobre el legado de la literatura acadia y su importancia y significado. Así nos cuenta que en la biblioteca de Asurbanipal en Nínive, encontramos diccionarios siendo este el género mejor representado dentro de esta biblioteca, listas léxicas, material didáctico y pedagógico (sobretodo sumerio, aunque esta lengua se supone que muere entorno al 2000 a.C.), etc.  Se trata de una biblioteca del s. VII a.C.

Los textos en estas tablillas de diccionarios encontradas en la biblioteca se estructuran en tres columnas, a la izquierda la pronunciación; en el centro el signo; y a la derecha su significado en acadio.

Esta biblioteca supuso en su día el redescubrimiento de Mesopotamia en Iraq. Layard la descubrió en la segunda mitad del s. XIX. En ella, por supuesto, también se encontraron textos literarios, como la Leyenda de Sargón de Acad que vimos en la lección de Acadio, y que narra los éxitos y nacimiento de Sargón, en una autobiografía ficticia.

Excavación de Layard en Nínive

Excavación de Layard

No es contemporánea a Sargón, sino contemporánea a la biblioteca. Una composición asiria del I milenio. Sargón fue modelo sobre todo para Sargón II de Asiria (sargónidas). Es un modelo imperial. Ambos crean una capital ex-novo, Acad y Khorsabad (Dur Sharrukin).

Hay un corpus literario dedicado a Sargón, «El rey de la batalla», «Sargón el león», et. La explicación del éxito de estas obras es por el modelo y por el contenido. Naram Sin completa ese ciclo de literatura acadia en el II milenio. Está escrito en babilonio antiguo (acadio) al igual que el código de Hammurabi.

Código de Hamurabi y detalle de la escritura

Código de Hamurabi y detalle de la escritura

También abundan los presagios, muy comunes desde este momento hasta el final del cuneiforme. Sargón y su nieto también son protagonistas del los presagios. De hecho Sargón tiene más composiciones literarias sobre él que Gilgamesh.

Hamurabi, por su parte, fue más próximo a Sargón I que a Sargón II, y admirador de su legado. Prueba de ello es su código. Es la única inscripción en babilonio escrita de arriba a abajo, esto es debido a esta influencia. La paleografía en cuneiforme también es distinta a la común de la época. Es monumental, emulando el pasado, como en el obelisco de Manishtusu, hijo de Sargón. También se inspira en sucesores como en la III dinastía de Ur.

Obelisco de Manishtusu

Obelisco de Manishtusu

Tanto el código de Hamurabi como el monolito de Manishtusu se hallaron a la vez en el mismo sitio. En 1901 en Irán (Susa), territorio Elamita (persa). Fueron trasladados en el s. XII a.C. cuando éstos saquearon Mesopotamia, Shutruk-Nahhunte pone fin a la dinastía casita en Babilonia.

Con ladrillos fundacionales distanciados por 800 años, los casitas también se miraban en el III milenio.

En las inscripciones de Nabucodonosor ya no se escribe como en el pasado, pese a que quiere inspirarse. También se inspira Nabónido, al que llaman rey arqueólogo. Pero aunque excavó en busca de inscripciones, no lo hizo por interés anticuario o científico, sino por intereses políticos. Buscaba secretos místicos de antaño. El y su gente reproducían textos del III milenio, llegando a engañar a los asiriólogos hasta los años ’60 del pasado siglo. Se vio que había dialectalismos posteriores.

11

Ladrillo fundacional de Nabucodonosor II

Existen signarios de los siglos VII y VI a.C. con los primeros pictogramas del cuneiforme del IV milenio a.C. que estas gente supieron descifrar.

Así la gran pregunta es ¿por qué toman de modelo a aquella cultura remota, qué tienen en común? Una posibilidad es que todos eran extranjeros que se adaptan a una cultura superior, la adoptan.

En definitiva, lo que sabemos del III milenio es gracias a lo que nos dejaron las gentes del II y I milenio.

BIBLIOGRAFÍA:

 A.H. Layard, Nínive, historia de los descubrimientos en Mesopotamia, Confluencias, Salamanca 2016.

∇ A.L. Oppenheim, La antigua Mesopotamia, retrato de una civilización extinguida, Gredos 2010.

Acadio: trabajo con texto

En esta ocasión vemos brevemente como se trabaja con un texto y como enfrentarnos a él, aunque tengamos aún pocas herramientas.

El texto elegido es perteneciente a la Leyenda de Sargón de Acad K. 3401 + S. 2118

Leyenda de Sargon

Tablilla con la Leyenda de Sargón

La tablilla se encuentra en el British Museum y proviene de la biblioteca del Rey Asurbanipal, que reinó en período ya babilónico entre 669-631 a.C. , situada en Nínive, ciudad excavada por A.H. Layard en la segunda mitad del siglo XIX. Así sabemos que fue escrito siglos después de la vida y reinado del propio Sargón, con todo lo que ello significa.

Para enfrentarnos al texto lo primero es buscar uno por uno los signos en el diccionario, teniendo en cuanta lo que comentamos en la entrada anterior: en primer lugar encontramos los de orientación horizontal, después los diagonales y luego los verticales, y ante cantidad de signo seguimos este mismo orden.

cuneiforme0001

Texto cuneiforme de la tablilla

Así vemos que después de buscar los signos en el diccionario, en las dos primeras lineas desciframos: SARRU GI NA SURRU DAN NU SARRU A GA DE³ (KI) A NA KU UM MI E NI TUM A BI UL I DE AHI ABB IA I RA MI ŠA² DA A *

Una vez con esto y los conocimientos de gramática, poco a poco podemos ir identificando palabras, ver si son sustantivos, adjetivos, verbos, etc.; en que forma, tiempo, estado están, y por fin intentar hacer una traducción aproximada.  En este caso la traducción de estas líneas seria: Yo soy Sargón, rey poderoso, rey de Acad. Mi madre era una sacerdotisa. No conocí a mi padre. El hermano de mi padre habita en las montañas.

traducción0001

Traducción del texto (en italiano)

El texto está ya estudiado y traducido, por ello sabemos que en general se trata claramente de una ordalía.  Lo que le da cierta superioridad y un carácter de fundador.

Siembra en él dudas sobre sus orígenes, algo que sabemos que es falso. Se conoce que era un funcionario de la administración del monarca anterior, que venía del territorio del Norte, y que pese a ser semita, estaba integrado en el sistema sumerio. Dice que tiene un sueño donde ve al rey ahogarse en un río de sangre, lo que interpreta como una señal, y se deshace de él a través de terceras personas. En definitiva, da un golpe de Estado, y en vez de hacer lo normal, que es crear intentar justificar el poder presentándose como un sucesor, Sargón hace lo contrario y modifica la idea de la realeza.

Así, da a entender que si es rey lo merece a título personal, como héroe (en su leyenda se dan los puntos claves para esto) y guerrero. Sus cualidades de individuo lo avalan. Tiene una clara visión militarista y crear un imperio es su plan.

Al llegar al poder quiere ganarse la simpatía semita, apelando al orgullo étnico. Aunque no renuncia a la tradición cultual (se proclama esposo de Innana, estableciéndose como el ideal de Dumuzi). Sus apelativos no son nuevos pero son reutilizados. Vemos que este gran monarca pasó de ser el representante de los dioses a ser un hijo de un dios, algo nuevo hasta ese momento en Mesopotamia. Un paso más allá lo da su nieto que pasa ya a identificarse con el dios mismo.

Este texto con su supuesta biografía cuadra bien con la biografía de un usurpador. Hay una prueba evidente e inmediata de que Sargón da un golpe de Estado, es su nombre. Sargón significa «Rey legítimo». Un nombre artificial que se pone a si mismo porque sabe y le preocupa que la población le conoce. Pretende con todo esto en última instancia la legitimación de su poder.

*No aparece el macron en algunas vocales por problemas del teclado. Al igual que ocurre con la posición de los subíndices numerales de algunas sílabas, que están en la parte superior en lugar de la inferior.

BIBLIOGRAFÍA:

R. Caplice, Introduction to akkadian, Editrice Pontificio Istituto Biblico, Roma 2002.

Acadio: el verbo e introducción al trabajo con texto

Dejamos la última entrada sobre Acadio sin hablar sobre el verbo, quizá lo más complicado de esta lengua por sus numerosas formas, etc.

El verbo en acadio se caracteriza por tener sistemas y subsistemas, lo que hace que existan muchísimas formas verbales, complicándolo todo un poco. Además el verbo puede clasificarse según, por ejemplo, la vocal existente entre la 2ª y 3ª consonante; si es de movimiento o estático.

Algunos trucos rápidos para conocer las formas del verbo son los siguientes.

-> Presente: reduplicación de la 2ªC. Quedaría: CVCCVC

-> Pretérito: CCVC

-> Perfecto: infijo -ta- quedando C-ta-CVC

-> Estativo: no atiende a aspectos temporales. Verbos con raíces de adjetivos. No tienen prefijos. Los sufijos de estativos se añaden a nombres y adjetivos y ya se forma una frase nominal.

-> Infinitivo: es verbo y al tiempo es sustantivo. Puede acompañar a preposiciones

                                           -ina + inf. (temporal)

                                          -ana + inf. (final)

-> Participio: siempre activo (el que hace…) Pasivo es el adjetivo verbal.

-> Subjuntivo: -u que se pega a  personas que no llevan sufijos. A veces también se pierde.

En cuanto a los temas del verbo acadio, se pueden sintetizar de la siguiente manera:

-> G: tema de base

-> Gt: infijo -ta-. Es un tema de reciprocidad y reflexivo

-> D: es factitivo, se hace la acción del verbo, por ejemplo «hacer aprender=enseñar». O con objeto directo múltiple, o el sujeto. Uso redundante.

-> Dt: en pasivo

-> Š: es acusativo. el sujeto hace que una 2ª persona realice el verbo.

-> Št: pasivo o lexical. Significado propio.

-> N: prefijo na-. Es una pasivo, raramente reflexivo o recíproco.

-> Tn: se aplica a temas principales. Se realiza con continuación de la acción del verbo.

-> Šd: se utiliza sobre todo en poesía. Muy raro.

Una vez visto el verbo por encima, ya tendríamos una visión general de la gramática (junto con lo que vimos anteriormente aquí y aquí). Para empezar a trabajar con un texto, lo primero sería tener un diccionario para poder encontrar y descifrar los signos de una escritura cuneiforme, como por ejemplo este. El orden en el que aparecen los signos en un diccionario sería el siguiente:

  • Primero los horizontales
  • Segundo los diagonales
  • Tercero los verticales
  • Cuarto los signos compuestos siguiendo también el orden anterior

Una vez vista la gramática a grandes rasgos pasaremos a ver un texto en la próxima entrada, tanto su análisis histórico, como el trabajo sobre transliteración, traducción e interpretación.

BIBLIOGRAFÍA:

R. Caplice, Introduction to akkadian, Editrice Pontificio Istituto Biblico, Roma 2002.

Recursos web: www.lexicity.com

 

Seminario de introducción al Sumerio con el prof. R. Jiménez Zamudio

El día tuvimos la oportunidad de recibir al profesor Dr. D. Rafael Jiménez Zamudio, experto en lenguas antiguas que nos hizo una breve introducción a lo que es la lengua sumeria; y esto es lo que nos contó.

El Sumerio es un elemento único, falta de otras lenguas con las que emparentarlo.

Se ha usado para textos administrativos, económicos, pero también literarios: inscripciones, mitos, poemas épicos, literatura sapienzal, cartas, poemas amorosos, tablillas léxicas, etc.

La Biblia bebe de la tradición sumero-acadia. Después del exilio queda arraigada en su cultura. Igual sucede con los griegos, aunque no lo parece, están influenciados por Mesopotamia.

El Sumerio es más que una lengua, es una visión del mundo.

1

Evolución de algunos signos cuneiformes desde el sumerio al neoasirio

Cualquier signo cuneiforme sumerio tiene dos valores:

Ideográfico → un concepto, una palabra.

Silábico → usado en palabras que no tienen porque estar relacionado con su valor ideográfico.

Los sumerios escriben lo que oyen, y no oyen consonantes sin apoyo vocálico, con lo cual oyen sílabas no letras sueltas como nosotros.

Para conceptos abstractos tenían su propia solución, que era muy particular por su propio pensamiento. Por ejemplo la palabra “liberar” se construía con “mano” + “abrir”

Algunos conceptos o reglas básicas del sumerios son:

* Polifonía del signo, es decir, un signo podía ser leído de diversas formas.

* Había palabras que parecían homonímos (sonaban parecido pero significaban cosas distintas). Para ello en la transliteración los estudiosos utilizan subíndices numéricos con los signos homófonos.

* El sumerio es un sistema ergativo-absolutivo. El ergativo se marca con una “e” y el absolutivo carece de marca. El ergativo se da en el sujeto de un verbo transitivo, y el absolutivo en verbos intransitivos. El complemento directo lo ponemos siempre en absolutivo.

* El dativo se marca con “ra”, y va en el complemento indirecto para seres humanos.

* Existen predeterminativos, signos que indican la palabra que va a continuación (por ejemplo “d”= divinidad).

* “ak” marca el genitivo

*še3” marca el terminativo, hacian donde.

2

Ejemplo de la estructura del sumerio en dos oraciones

Cuando hay dos marcas en una frase la más cercana es la que corresponde primero, la siguiente se refiere a otra palabra y así sucesivamente.

Podemos dividir las frases para trabajarlas en dos secuencias:

1.- Secuencia nominal nombre+adjetivo

2.- Secuencia gramatical sufijos

3

Ejemplo de oraciones con secuencia nominal y gramatical

4

Ejemplo de oraciones con hasta tres secuencias nominales

Un gran estudioso y experto del sumerio fue Adam Falkestein, quien escribió “Textos arcaicos desde Uruk”.

BIBLIOGRAFÍA:

∇ A. Falkestein, «Textos arcaicos desde Uruk», Berlín, 1936

∇ R. Jiménez Zamudio, «Gramática de la lengua sumeria gramática con ejercicios transliterados y en cuneiforme : signario y glosario»,  Ediciones Clásicas, Madrid, 1998.

∇ R. Jiménez Zamudio, «Antología de textos sumerios», Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2003.

Acadio: primera aproximación gramatical

El Acadio, como otras lenguas antiguas parece asustar cuando nos aproximamos a su estudio. En este caso,  porque es una lengua con reglas totalmente distintas a las de nuestra lengua actual, y además proviene de otra rama que es la semítica. Pese a esto, y aunque en un pequeño curso no da tiempo verlo con profundidad, y hay que recurrir a la bibliografía, y el trabajo y esfuerzo personal, hay unas reglas básicas que hay que tener en cuenta para luego afrontar este estudio personal con menos dudas.

Empezando por el tema Nominal lo primero es decir que hay que distinguir entre Casos y Estados, ambos aparecen en el Acadio pero no son lo mismo. Los Estados son: el Absoluto (una forma que quedó congelada), el Constructo (se usa con las relaciones genitivales y oraciones de relativo), y el Recto (es dentro del cual se producen los casos).

Así dentro del estado Recto el Acadio poseía dos géneros: Masculino y Femenino (el rasgo característico en la formación del femenino es la -t- o -at si necesita una vocal de apoyo) ; tres números: Singular, Plural y Dual (servía para designar objetos que aparecen formando parejas, sobre todo partes del cuerpo); tres casos en singular: Nominativo, Genitivo y Acusativo; dos casos en plural y dual: Nominativo y Oblicuo (que englobaba las funciones del Genitivo y Acusativo). Se forman de la siguiente manera:

escanear0001

Respecto al Adjetivo, siempre va detrás del nombre al que determina o adjetiva, y se declina de la misma manera que el nombre con dos excepciones básicas: el masculino plural nominativo es -utum en vez de -u; y en el oblicuo -utim en vez de -i.

Algo a tener en cuenta es que con los cambios en la vocalización entre masculino-femenino y singular-plural una regla es que es imposible que exista la cadena CvCvC (C=Consontante, v=vocal). En estos casos la segunda vocal cae quedando CvCC.

Respecto al estado Absoluto que mencionamos antes, es una forma fosilizada que consiste en la expresión pura del nombre sin desinencias de caso.

El Constructo por su parte se da en tres casos:

  • Delante de un nombre en genitivo
  • Delante de un sufijo posesivo que se une directamente al nombre
  • Delante de una forma verbal en subjuntivo, lo que es una oración de relativo

Según la situación se darán unos cambios u otros, en este caso podemos consultar el manual de gramática para profundizar en cada situación.

En cuando a los Posesivos sufijados son usados con preposiciones y nombres, y las formas son las siguientes:

escanear20001

En cuanto al Verbo es el tema más complicado y extenso de tratar dentro del Acadio y llevaría páginas y páginas. El verbo básicamente se compone de una raíz con tres consonantes a las que se añaden vocales, sufijos, prefijos, etc. según  la situación. Lo más destacable a señalar es que dentro de él exiten subsistemas que añaden una característica al significado del verbo, y cada uno de estos tiene a su vez todos los tiempos verbales. La forma básica es el sistema G, y luego dentro de él encontramos:

  • Presente: CvCCvC
  • Pretérito: CCv
  • Perfecto: Infijo -ta-. C-ta-CvC
  • Imperativo: CvCvC
  • Infinitivo (puede ser tratado como nombre o como verbo)
  • Participio (tiene sentido activo): como un adjetivo.
  • Estativo (alude a un estado, algo que no es temporal) No lleva prefijos
  • Adjetivo verbal (tiene sentido pasivo)

Por ahora esto es todo lo que hemos podido tratar en una clase. Es poco e insuficiente, por ello es necesario disponer de una gramática, un diccionario y material complementario para estudiar, ya que estas son sólo unas aproximaciones superficiales para familiarizarse con esta lengua.

En torno a Marzo, después de haber estudiado más, trabajaremos con unos textos. A ver que tal.

BIBLIOGRAFÍA:

R. Caplice, Introduction to akkadian, Editrice Pontificio Istituto Biblico, Roma 2002.

Acadio: cuestiones generales

Enfrentarse a aprendizaje de una lengua siempre es un reto. Pero este puede ser un poco temido cuando se trata de una lengua que es completamente ajena a cualquiera de las lenguas que conocemos y nos rodean. Por ejemplo, una lengua que no pertenece al sistema de lenguas indoeuropeas. Y más respeto aún produce si se trata de una lengua muerta que ya no se usa más que por estudiosos o lingüistas.

Este el el caso del Acadio, acercarse a esta lengua semita de uso en la antigua Mesopotamia puede producir cierto temor. Más aún si encima vemos que su sistema de escritura, el cuneiforme copiado de los sumerios, es totalmente ajeno a lo que hemos conocido siempre, incluso en su ejecución. Por eso, es de agradecer entrar primero en consideraciones general que después nos vaya a ayudar a entender mejor y con lógica su gramática, etc.

tablilla-hija-de-sargon

Tablilla en cuneiforme con himnos compuestos por Endehuana

Para empezar hay que comentar, como ya he mencionado, que el Acadio es una lengua semítica, cuyo sistema de escritura es el cuneiforme. La escritura, que es a través de lo que conocemos esta lengua, por los restos arqueológicos, nace básicamente de una necesidad económica y administrativa. Sobre todo de contabilidad. En cuanto al soporte, primero aparecen los sellos, después los token o fichas (algo típico de todo el Mediterráneo) y después las bulas de cerámica. De ahí si pasará a las tablillas.

La escritura de cualquier lengua pasa por diversas fases y estadios:

1.- Pictogramas: representan la realidad, es una abstracción.

2.- Logogramas: se representan palabras, es ya un concepto lingüístico pactado por la comunidad e implica más abstracción.

3.- Valor fonético de los símbolos: es algo netamente abstracto.

4.- Alfabeto: es la fase más avanzada. No todas las lenguas llegan a este sistema de escritura, por ejemplo las lenguas semíticas no lo alcanzan. Es, por supuesto, el más abstracto.

El Acadio tiene un silabario mixto, con valor fonético y con valor logográfico.

Con los logogramas se tiene el problema de e límite de signos. Una forma de intentar solucionarlo es atribuir a un signo más de una palabra a través de agrupaciones semánticas. Por ejemplo vemos que en Uruk III había más de 2000 signos, 300 años después se baja a 800.

Por otro lado el valor fonético sale de la palabra. Por tanto si un logograma son varias palabras, tendrá varios valores fonéticos.

Hay que tener en cuenta que dentro de lo que se denomina Acadio entrarían distintos dialectos que se diferencian por la escritura y los cambio fonéticos, aunque la gramática permanece. También se diferencian por la distribución geográfica y cronológica.

  • Paleo acadio: 2500-1950 a.C. (OAK)
  • Paleo babilonio: 1950-1530 a.C. (OB)
  • Paleo asirio: 1950-1750 a.C. (OA)
  • Babilonio medio: 1530-1000 a.C. (MB)
  • Asirio medio: 1500-1000 a.C. (MA)
  • Neo babilonio: 1000-625 a.C. (NB)
  • Neo Asirio: 1000-600 a.C. (NA)
  • Babilonio tardío: 600 a.C – … (LB)

Luego estaría el llamado Acadio Estándar (SA), que es el que se consideraría una lengua culta y de uso general en todos los lugares.

Por supuesto, teniendo en cuenta que el rango cronológico que estudiamos es el III milenio en esta época correspondería el paleo acadio.

Antes de entrar en cuestiones puramente gramaticales en la próxima entrada hay que recordar que al enfrentarse al acadio a través de los textos hay 3 acciones a realizar:

Transiletar: esto es pasar el signo cuneiforme a su valor fonético o logográfico por medio del alfabeto latino.

Normalizar (o transcribir): representar lo más exactamente posible la pronunciación del texto.

Traducir: escribir el significado del texto en nuestra propia lengua.

20161204_165307-1

Texto en cuneiforme

Transliterar →        a – wi – lum

Normalizar →        aw¯ilum

Traducción →         un hombre

Para realizar estas acciones hay que tener en consideración unas reglas o convenciones establecidas por los estudiosos sobre todo a la hora de transcribir.

-Cuando aparece un signo roto se usarán los siguientes símbolos para advertirlo: [  ] , ⌈  ⌉ ,

⌊  ⌋.

-Si por el contrario faltaba algún signo y es introducido por el transcriptor se usará < > para indicarlo.

-O si por el contrario se advierte que sobra algún signo, se usa {  }.

-Los ideogramas son sumerogramas (ya que la escritura acadia, como he mencionado, usa los signos cuneiformes del Sumerio) que se escribirán en mayúsculas, pero se leerán en Acadio.

-El Acadio usa determinativo, estos son logogramas sin función práctica. Facilitan saber el campo semántico al que pertenece la palabra.

Y con esto acabamos con las consideraciones generales. En los próximos días volveré a escribir sobre algunas cuestiones básicas de la gramática.

BIBLIOGRAFÍA:

R. Caplice, Introduction to akkadian, Editrice Pontificio Istituto Biblico, Roma 2002.