¿Qué ha pasado?

Se preguntará alguien que venga aquí a leer esto, si es que viene alguien. Pues si, un súbito abandono, de repente. Cosas que pasan. Empecemos explicando el por que, primero de está sección y luego de las entradas en genera.

Todo iba muy bien, y muy divertido. También muy agotador, no nos engañemos, el trabajo, impartir clases en dos sitios, apuntarse a dos cursos, conferencias y las cosas personales. No os quiero decir como acababa, especialmente algunos días en concreto donde se me acumulaban varias cosas. Así que tuve que renunciar, primero a mis cursos de fotogrametría, que espero retomar pronto. Pero lo peor fue que tuve que renunciar al trabajo, de ahí que se acabaran la entradas en esta sección, por un tema de salud.

¿Sabéis que es el tendón de Aquiles? Imagino que si, pues me lo jorobé, así que adiós trabajo. Y lo peor, no fue una rotura, que se opera y ya está, fue micro rotura que no lo que requiere básicamente es paciencia (ni siquiera reposo absoluto) durante meses. 7 meses ha tardado en bajarse la inflamación y desaparecer el dolor, y aún pendiente de revisiones médicas próximamente. Y esa es un poco la historia

Pero lógicamente, eso no acabó con otras actividades que tuve que seguir realizando, y podía haber escrito sobre otras cosas, pero mi ánimo se vino un poco abajo y sucedieron otros temas personales que me hicieron estar un poco de bajón. A excepción de unos días de vacaciones en que pude desconectar, no sin algún sobresalto. Los dioses no me dejan tranquila.

Ahora está la cosa mejorando un poco, para mi, no para el mundo como podéis comprobar cada día. Así que intentaré traeros publicaciones.

La recreación del pasado 2.0: Blogs y viajes sobre el Próximo Oriente y Egipto antiguos

 

 

 

El pasado 22 de Noviembre, Viernes, comenzaron en la Universidad Autónoma de Madrid, a través del Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval y Paleografía y Diplomática, unas jornadas dentro de un proyecto de innovación docente con el Título de «La recreación del pasado 2.0»

Se trata de reflexionar juntos, alumnos y docentes, acerca de la divulgación y mecanismos de recreación de la Antigüedad en distintos ámbitos como el cine, la literatura, los medios de comunicación, las redes sociales, blogs, revistas de divulgación, agencias de viajes, asociaciones de recreación histórica, etc.

La primera jornada, del día 22, llevaba por título «Blogs y viajes sobre el Próximo Oriente y Egipto Antiguo», consistió en una mesa redonda sobre el tema a la que el departamento me invitó a asistir. Moderada por, profesores del departamento: Carmen del Cerro, Fernando Escribano y Francisco Borrego.

Asistieron también como invitados a la mesa Mario Agudo, de «Mediterráneo Antiguo», y Ana María Quiñones, de la agencia «Viajes Próximo Oriente».

72902623_10218186301542567_9008240152950079488_n.jpg

Fue una experiencia muy interesante, enriquecedora y se trataron temas muy interesantes, desde el tema de la divulgación a través de los medios de comunicación y su problemática: como comunicarse con periodistas, como hacerles entender que la información histórica y arqueológica debe ser rigurosa y no estar llena de tópicos, porque existe un problema y cuales pueden ser las alternativas o posibles soluciones, etc.

En cuanto a los viajes se comentó lo que la gente espera de éstos, como contribuyen al conocimiento, porque la mayoría de las veces esto no ocurre; se volvió al tema de los tópicos, etc. Pero fue muy interesante conocer la preparación de los mismos, los costes que conlleva, el arduo trabajo y la diferencia de calidad de viajes especializados y de calidad respecto a agencias no especializadas.

En mi caso hablé de como surgió la idea de este blog, el porque de tener una sección sobre Próximo Oriente, como se preparan las publicaciones, etc.

En general, todos los participantes aportaron sus experiencias, muy interesantes y algunas también divertidas.

La conclusión final a la que se llega tras esta experiencia es que aún queda mucho por hacer en divulgación histórica y arqueológica, tanto para publico especializado o con conocimientos previos, como para público general.

Fue un experiencia enriquecedora y por ello quiero dar las gracias a los organizadores Erika López y Jorge García; a los profesores moderadores Carmen del Cerro, Fernando Escribano y Francisco Borrego; y al resto de invitados Mario Agudo y Ana María Quiñones.

Yo espero seguir aportando un granito de arena con el blog. Así que encontrareis más publicaciones próximamente.

La imagen asirio-babilónica de la Mesopotamia del III Milenio

En esta ocasión hemos contado con el Dr. Ignacio Márquez Rowe del CSIC para hablar sobre el legado de la literatura acadia y su importancia y significado. Así nos cuenta que en la biblioteca de Asurbanipal en Nínive, encontramos diccionarios siendo este el género mejor representado dentro de esta biblioteca, listas léxicas, material didáctico y pedagógico (sobretodo sumerio, aunque esta lengua se supone que muere entorno al 2000 a.C.), etc.  Se trata de una biblioteca del s. VII a.C.

Los textos en estas tablillas de diccionarios encontradas en la biblioteca se estructuran en tres columnas, a la izquierda la pronunciación; en el centro el signo; y a la derecha su significado en acadio.

Esta biblioteca supuso en su día el redescubrimiento de Mesopotamia en Iraq. Layard la descubrió en la segunda mitad del s. XIX. En ella, por supuesto, también se encontraron textos literarios, como la Leyenda de Sargón de Acad que vimos en la lección de Acadio, y que narra los éxitos y nacimiento de Sargón, en una autobiografía ficticia.

Excavación de Layard en Nínive

Excavación de Layard

No es contemporánea a Sargón, sino contemporánea a la biblioteca. Una composición asiria del I milenio. Sargón fue modelo sobre todo para Sargón II de Asiria (sargónidas). Es un modelo imperial. Ambos crean una capital ex-novo, Acad y Khorsabad (Dur Sharrukin).

Hay un corpus literario dedicado a Sargón, «El rey de la batalla», «Sargón el león», et. La explicación del éxito de estas obras es por el modelo y por el contenido. Naram Sin completa ese ciclo de literatura acadia en el II milenio. Está escrito en babilonio antiguo (acadio) al igual que el código de Hammurabi.

Código de Hamurabi y detalle de la escritura

Código de Hamurabi y detalle de la escritura

También abundan los presagios, muy comunes desde este momento hasta el final del cuneiforme. Sargón y su nieto también son protagonistas del los presagios. De hecho Sargón tiene más composiciones literarias sobre él que Gilgamesh.

Hamurabi, por su parte, fue más próximo a Sargón I que a Sargón II, y admirador de su legado. Prueba de ello es su código. Es la única inscripción en babilonio escrita de arriba a abajo, esto es debido a esta influencia. La paleografía en cuneiforme también es distinta a la común de la época. Es monumental, emulando el pasado, como en el obelisco de Manishtusu, hijo de Sargón. También se inspira en sucesores como en la III dinastía de Ur.

Obelisco de Manishtusu

Obelisco de Manishtusu

Tanto el código de Hamurabi como el monolito de Manishtusu se hallaron a la vez en el mismo sitio. En 1901 en Irán (Susa), territorio Elamita (persa). Fueron trasladados en el s. XII a.C. cuando éstos saquearon Mesopotamia, Shutruk-Nahhunte pone fin a la dinastía casita en Babilonia.

Con ladrillos fundacionales distanciados por 800 años, los casitas también se miraban en el III milenio.

En las inscripciones de Nabucodonosor ya no se escribe como en el pasado, pese a que quiere inspirarse. También se inspira Nabónido, al que llaman rey arqueólogo. Pero aunque excavó en busca de inscripciones, no lo hizo por interés anticuario o científico, sino por intereses políticos. Buscaba secretos místicos de antaño. El y su gente reproducían textos del III milenio, llegando a engañar a los asiriólogos hasta los años ’60 del pasado siglo. Se vio que había dialectalismos posteriores.

11

Ladrillo fundacional de Nabucodonosor II

Existen signarios de los siglos VII y VI a.C. con los primeros pictogramas del cuneiforme del IV milenio a.C. que estas gente supieron descifrar.

Así la gran pregunta es ¿por qué toman de modelo a aquella cultura remota, qué tienen en común? Una posibilidad es que todos eran extranjeros que se adaptan a una cultura superior, la adoptan.

En definitiva, lo que sabemos del III milenio es gracias a lo que nos dejaron las gentes del II y I milenio.

BIBLIOGRAFÍA:

 A.H. Layard, Nínive, historia de los descubrimientos en Mesopotamia, Confluencias, Salamanca 2016.

∇ A.L. Oppenheim, La antigua Mesopotamia, retrato de una civilización extinguida, Gredos 2010.

Acadio: trabajo con texto

En esta ocasión vemos brevemente como se trabaja con un texto y como enfrentarnos a él, aunque tengamos aún pocas herramientas.

El texto elegido es perteneciente a la Leyenda de Sargón de Acad K. 3401 + S. 2118

Leyenda de Sargon

Tablilla con la Leyenda de Sargón

La tablilla se encuentra en el British Museum y proviene de la biblioteca del Rey Asurbanipal, que reinó en período ya babilónico entre 669-631 a.C. , situada en Nínive, ciudad excavada por A.H. Layard en la segunda mitad del siglo XIX. Así sabemos que fue escrito siglos después de la vida y reinado del propio Sargón, con todo lo que ello significa.

Para enfrentarnos al texto lo primero es buscar uno por uno los signos en el diccionario, teniendo en cuanta lo que comentamos en la entrada anterior: en primer lugar encontramos los de orientación horizontal, después los diagonales y luego los verticales, y ante cantidad de signo seguimos este mismo orden.

cuneiforme0001

Texto cuneiforme de la tablilla

Así vemos que después de buscar los signos en el diccionario, en las dos primeras lineas desciframos: SARRU GI NA SURRU DAN NU SARRU A GA DE³ (KI) A NA KU UM MI E NI TUM A BI UL I DE AHI ABB IA I RA MI ŠA² DA A *

Una vez con esto y los conocimientos de gramática, poco a poco podemos ir identificando palabras, ver si son sustantivos, adjetivos, verbos, etc.; en que forma, tiempo, estado están, y por fin intentar hacer una traducción aproximada.  En este caso la traducción de estas líneas seria: Yo soy Sargón, rey poderoso, rey de Acad. Mi madre era una sacerdotisa. No conocí a mi padre. El hermano de mi padre habita en las montañas.

traducción0001

Traducción del texto (en italiano)

El texto está ya estudiado y traducido, por ello sabemos que en general se trata claramente de una ordalía.  Lo que le da cierta superioridad y un carácter de fundador.

Siembra en él dudas sobre sus orígenes, algo que sabemos que es falso. Se conoce que era un funcionario de la administración del monarca anterior, que venía del territorio del Norte, y que pese a ser semita, estaba integrado en el sistema sumerio. Dice que tiene un sueño donde ve al rey ahogarse en un río de sangre, lo que interpreta como una señal, y se deshace de él a través de terceras personas. En definitiva, da un golpe de Estado, y en vez de hacer lo normal, que es crear intentar justificar el poder presentándose como un sucesor, Sargón hace lo contrario y modifica la idea de la realeza.

Así, da a entender que si es rey lo merece a título personal, como héroe (en su leyenda se dan los puntos claves para esto) y guerrero. Sus cualidades de individuo lo avalan. Tiene una clara visión militarista y crear un imperio es su plan.

Al llegar al poder quiere ganarse la simpatía semita, apelando al orgullo étnico. Aunque no renuncia a la tradición cultual (se proclama esposo de Innana, estableciéndose como el ideal de Dumuzi). Sus apelativos no son nuevos pero son reutilizados. Vemos que este gran monarca pasó de ser el representante de los dioses a ser un hijo de un dios, algo nuevo hasta ese momento en Mesopotamia. Un paso más allá lo da su nieto que pasa ya a identificarse con el dios mismo.

Este texto con su supuesta biografía cuadra bien con la biografía de un usurpador. Hay una prueba evidente e inmediata de que Sargón da un golpe de Estado, es su nombre. Sargón significa «Rey legítimo». Un nombre artificial que se pone a si mismo porque sabe y le preocupa que la población le conoce. Pretende con todo esto en última instancia la legitimación de su poder.

*No aparece el macron en algunas vocales por problemas del teclado. Al igual que ocurre con la posición de los subíndices numerales de algunas sílabas, que están en la parte superior en lugar de la inferior.

BIBLIOGRAFÍA:

R. Caplice, Introduction to akkadian, Editrice Pontificio Istituto Biblico, Roma 2002.

Seminario de introducción al Sumerio con el prof. R. Jiménez Zamudio

El día tuvimos la oportunidad de recibir al profesor Dr. D. Rafael Jiménez Zamudio, experto en lenguas antiguas que nos hizo una breve introducción a lo que es la lengua sumeria; y esto es lo que nos contó.

El Sumerio es un elemento único, falta de otras lenguas con las que emparentarlo.

Se ha usado para textos administrativos, económicos, pero también literarios: inscripciones, mitos, poemas épicos, literatura sapienzal, cartas, poemas amorosos, tablillas léxicas, etc.

La Biblia bebe de la tradición sumero-acadia. Después del exilio queda arraigada en su cultura. Igual sucede con los griegos, aunque no lo parece, están influenciados por Mesopotamia.

El Sumerio es más que una lengua, es una visión del mundo.

1

Evolución de algunos signos cuneiformes desde el sumerio al neoasirio

Cualquier signo cuneiforme sumerio tiene dos valores:

Ideográfico → un concepto, una palabra.

Silábico → usado en palabras que no tienen porque estar relacionado con su valor ideográfico.

Los sumerios escriben lo que oyen, y no oyen consonantes sin apoyo vocálico, con lo cual oyen sílabas no letras sueltas como nosotros.

Para conceptos abstractos tenían su propia solución, que era muy particular por su propio pensamiento. Por ejemplo la palabra “liberar” se construía con “mano” + “abrir”

Algunos conceptos o reglas básicas del sumerios son:

* Polifonía del signo, es decir, un signo podía ser leído de diversas formas.

* Había palabras que parecían homonímos (sonaban parecido pero significaban cosas distintas). Para ello en la transliteración los estudiosos utilizan subíndices numéricos con los signos homófonos.

* El sumerio es un sistema ergativo-absolutivo. El ergativo se marca con una “e” y el absolutivo carece de marca. El ergativo se da en el sujeto de un verbo transitivo, y el absolutivo en verbos intransitivos. El complemento directo lo ponemos siempre en absolutivo.

* El dativo se marca con “ra”, y va en el complemento indirecto para seres humanos.

* Existen predeterminativos, signos que indican la palabra que va a continuación (por ejemplo “d”= divinidad).

* “ak” marca el genitivo

*še3” marca el terminativo, hacian donde.

2

Ejemplo de la estructura del sumerio en dos oraciones

Cuando hay dos marcas en una frase la más cercana es la que corresponde primero, la siguiente se refiere a otra palabra y así sucesivamente.

Podemos dividir las frases para trabajarlas en dos secuencias:

1.- Secuencia nominal nombre+adjetivo

2.- Secuencia gramatical sufijos

3

Ejemplo de oraciones con secuencia nominal y gramatical

4

Ejemplo de oraciones con hasta tres secuencias nominales

Un gran estudioso y experto del sumerio fue Adam Falkestein, quien escribió “Textos arcaicos desde Uruk”.

BIBLIOGRAFÍA:

∇ A. Falkestein, «Textos arcaicos desde Uruk», Berlín, 1936

∇ R. Jiménez Zamudio, «Gramática de la lengua sumeria gramática con ejercicios transliterados y en cuneiforme : signario y glosario»,  Ediciones Clásicas, Madrid, 1998.

∇ R. Jiménez Zamudio, «Antología de textos sumerios», Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2003.

Ciudades y palacios del III milenio: Ebla

Definir la Siria antigua es difícil. Puede hacerse por su relación con gentes y culturas de alrededor. Nunca, por tanto, parecía haberse conformado como una entidad única. Se da un policentrismo favorecido por el espacio natural que durante el III milenio es un ámbito más húmedo. Un problema para esto también son la multiplicidad de las fuentes. Y que hay lagunas en la documentación.

El período que nos ocupa sería:

Bronce antiguo 3200-2100 a.C. Alta producción, urbanización, estratificación, escritura cuneiforme, primeros estados mesopotámicos.

Bronce medio 2100-1600 a.C.

Durante este tiempo se da una lengua local con escritura cuneiforme sumeria. Esto nos muestra la influencia mesopotámica. En el período de Uruk II hay una extensión de esta cultura hacia Siria. Pero en el protodinástico colapsa. El máximo humano se da en el 2600 a.C., por las condiciones climáticas. Máximo de urbanización que nunca se ha superado en la zona. Hay fases largas de formación con huellas tenues de la 1ª urbanización.

eblacontourmapbest

Plano de Ebla

El yacimiento de la ciudad de Ebla se encuentra en Tell Mardikh de 50 hectáreas. Es de época protosiria→ protoamorita. Semitas anteriores a Accad. Fue el hallazgo del busto de Ibbit-Lim el que permitio identificar la ciudad de Ebla.

e3db1c471123181d479f82f77a44f6ed

Busto de Ibbit Lim

En los años ‘70 se excava la acrópolis con el “Palacio Real G”, donde uno de los archivos ha dado unas 20 mil tablillas escritas. La ciudad tiene en torno a 15-20 mil habitantes, además se suman 1000 aldeas, con 250 mil habitantes en total en el área. Algunos estados limítrofes estaban subordinados. Controlaba un circuito comercial amplio.

israel_ebla_library

Archivo de Ebla con el hallazgo de las tablillas

Los período establecidos por los investigadores y excavadores que nos interesan serían:

  •  Mardikh II A – bronce a. I-III (protosirio antiguo) 2900-2400 a.C.
  •  Mardikh II B1– bronce a. IV A (protosirio medio) 2400-2300 a.C.

De la ciudad baja se han excavado los edificios monumentales.

* Puerta A → una de las 4 de la ciudad, la mejor conservada. Construida con sistema de tenaza y con 48 m. de longitud.

* Palacio Q → u occidental, es el palacio del príncipe heredero. Es del II milenio. No se descarta que esté sobre otro del III milenio. Es el mayor hallado. Está en la ciudad baja. En el subsuelo se hallan tumbas de princesas. Posee un pórtico columnado y escalinatas. Fue destruido en el 1600 a.C.

* Palacio E → situado en la acrópolis. Excavado en parte, quizá forma parte de algún complejo mayor. Parece diseñado ex novo.

* Palacio P → o septentrional. También es del II milenio.

* Palacio Real G → se encuentra dentro del horizonte cerámico de Hama J. El 90% de este palacio está sin excavar, incluyendo la zona central. Está construido a base de piedra irregular en los cimientos y adobe en los muros. La falta del muro del patio ceremonial se cree que podría deberse a la existencia de casas en esa zona del cerramiento. Tiene una escalinata de acceso de 22 m. de largo y 5 m. de desnivel. El archivo y el sector administrativo lo componen tres estancias al E. de la escalinata. Tenía varias plantas de altura e iluminación cenital. La pendiente del terreno se resuelve con aterrazamientos. Hay un torreón entre los muros N. y E. También hay dos pórticos con columnas en el llamado patio de audiencias.

ebla10002

Dibujo del Palacio Real G

* Templo de Istar D → es del II milenio, pero parte de otro anterior del III milenio. Está en la acrópolis. Hay otro templo dedicado a Istar en la ciudad baja. Está situado entre el palaico Q y el palacio P. Tiene incluido el monumento P3. Ambos en torno a la plaza de las cisternas donde se hallan objetos relacionados con el culto. Se dice que tienen semejanza con templos del Levante y que es un templo palatino (¿similar al templo de Salomón?). Posee unos enormes cimientos de piedra y muros gruesos de adobe.

* Templo de Istar en la ciudad baja → data del 1700 a.C. La estructura es similar y con columnas. Orientado al S. y en un área dedicada a Istar que ocupa unos 1000 m².

* Monumento P3 → terraza cultural, no se sabe la función. Se dice que albergaba los leones sagrados de la diosa. Consta de un muro de más de 15m. De grandes bloques pétreos.

Otros edificios a tener en cuenta son:

* Santuario B2 → para rendir culto a los ancestros reales.

* Santurario B1 → dedicado al dios Resef.

* Santuario N. → dedicado al dios Shamash.

* Hipogeos del palacio Q → fueron también reutilizados en el II milenio.

En cuanto a la cerámica, esta aparece in situ en gran cantidad. Se han hecho muchos estudios sobre ella. El horizonte cerámico de Ebla se caracteriza por su tipo caliciforme, con un área de difusión bastante amplia. Antes de Ebla no se sabía el origen de este horizonte cerámico.

Por último, en lo referente a los relieves, también son muy frecuentes. En arcillas, en caliza, en piedra, marfil de hipopótamo (por ejemplo en la tumba del Señor de las cabras).

BIBLIOGRAFÍA:

∇ P. Matthiae, «Ebla. Un imperio ritrovato», Torino, 1989.

∇ P. Matthiae, F. Pinnock, G. Scandone, «Ebla. alle origini della civiltà urbana. trenta anni discavi in siria dell’Università di roma «La sapienza»», Milano, 1995.

Ciudades y palacios del III milenio: Uruk y Ur

En estos enclaves no encontramos hallazgos del neolítico, así que lo primero que se documenta es el calcolítico. Por tanto hay que decir que llegan gentes de fuera. La lengua sumeria en si también parece foránea de esta zona, es algo que aún hoy día se discute. Lo que está claro es que no es semítica. Hay que destacar que aquí se dan dos hechos importantes:

– Primera civilización urbana.

– Primera escritura.

La zona de Mesopotamia de 3200 a 2900 sufre una aceleración. El fósil guía es cerámico, el cuenco con borde biselado. Se encuentra por el creciente fértil, los Zagros, etc. Se trata de cuencos usados para raciones, que era una medida del sistema redistributivo. Son de manufactura simple y hechos a molde y en serie.

El período que le precede al III milenio es el Período Obeid, V-IV milenio, en él encontramos:

* Templo de Eridu / Tell Abu Shahrein.

El nivel más antiguo es el 16 y es del calcolítico. Se sabe que es un templo por la típica arquitectura de entrantes y salientes. Tiene un pequeño altar y una mesa de sacrificios con restos de pescados, lo que hace pensar que fuera un templo dedicado a Ea/Enki.

* Templo de Tepe Gawra, a esta época correspondería el estrato 13.

En esta época la plataforma aparece ya con un par de metros. Se desarrollará después hasta la Zigurat.

Período Uruk (3800-3200 a.C.) que da paso al el período Jemdet Nasr (3200-2900 a.C.). En este período se dan:

* Escritura

* Templos

* Cerámica

Tras este período entramos en el propio III milenio o bronce antiguo (3000-2000 a.C.), también llamado Protodinástico. En él se incluyen:

* Tumbas reales

* Palacios (edificios laicos)

* Imperio Acadio y Gutis

* Ur III

Uruk (Warka)

En este período que nos ocupa se llama Unug, Erech en la Biblia. Está habitada desde el período del Obeid hasta el s. III. Durante el IV y III milenio se puede considerar la ciudad más importante.

warka

Plano de la ciudad

En el Protodinástico temprano tiene una extensión de unas 400 hectareas. Posee un centro religioso con santuarios y 9,5 kms de muralla. Las excavaciones se centraron en los templos. Y encontramos dos centros culturales.

1. Kullaba → dedicado a Anu/An

2. Eanna → dedicado a Inanna.

1.- Templo de An/Anu:

* Tres espacios (compartimentados)

* Hornacinas

* En alto

La pequeña plataforma se convierte en montaña artificial. Es el inicio de la Zigurat. Está más o menos orientado a los puntos cardinales.

2.- Complejo de Eanna 3200 a.C.

* Primeros vestigios de escritura

* También hay residencias

– Nivel VI-V

El templo más antiguo es el de tierra caliza (LT). La función de este es desconocida y los materiales son poco definitivos. Se especula que podría ser un templo por su estructura tripartita y el tipo de arquitectura.

– Nivel IV B

Se hallan dos complejos con muralla en las zonas E. y W.

En la zona E. hay un patio con mosaicos o zona de columnas que podría ser una zona de acceso. Está hecho de ladrillo Riemchen, un tipo de ladrillo de adobe que solo se da en este período concreto. Después se usará el ladrillo plano-convexo durante 3000 años. Sobre este tipo de ladrillo aplican un adobe o mezcla fresca y sobre ello introducen conos de arcilla o piedra, que posteriormente son pintados (rojos, negros y blancos).

Nivel IV A

Se construyen nuevas estructuras sobre las anteriores. Es un proceso lento.

El templo D es el mayor construido sobre terraza rellenando la columnata anterior. Se cree que puedo estar techada.

El templo C, más pequeño y mejor conservado. Se usa como modelo de reconstrucción para otros.

Sala de columnas (conocido como GH) con decoración de conos de piedra.

Espacio GC, gran patio, hundido respecto al nivel del suelo rodeado de una bancada. Hay quien cree que podría ser un espacio de asamblea comunitaria, otras corrientes históricas piensan que no era este su uso.

En esta fase el edificio RB de ladrillos riemchen con conos es sustituido por ladrillos riemchen sin conos. Se halla un pasillo con gran número de vasijas cerámicas y otro con una estatua. El espacio central se llena de huesos de animales, claramente es una zona de restos quemados.

– Nivel III

La zona superior muestra combustión continuada, existen por tanto cremaciones permanentes. Los restos son muy fragmentarios y están dañados.

Aquí encontramos la Zigurat del templo de Inanna de Ur III.

zigurat

Son interesantes los materiales de la zona H (3300-2900). De aspecto más antiguo.

* La Dama de Warka 3000 a.C. → máscara hallada en un pozo. Le faltan los ojos, las cejas y el pelo. ¿Se trata quizá de una estatua de Inanna? ¿Tendría el cuerpo de madera? La máscara es de caliza.

* Vaso de Warka → existen dos ejemplares, uno en Bagdag y otro en Londres. Tiene una altura de unos 50cm. Representa una ofrenda a Inanna por un gobernante que no sabemos quien es.

* Estatua de Gilgamesh → ¿o se trata de Lahmu?

Ur

Se desarrolla prácticamente durante todo el III milenio. En esta cultura encontramos a nivel arqueológico:

* Tumbas reales de Ur (2600 a.C.)→ excavadas por Woolley entre 1924 y 1936. El núcleo es del dinástico temprano III. Aparecen 16 tumbas sin atributos netamente reales. Las características principales son:

– estructura de pozo largo, rampa y cámara.

– inhumación principal y 74 más fruto de sacrificios.

– rico ajuar.

* Carnero.

* Liras balag.

Todo el lapislázuli encontrado procede de las montañas de Afganistán.

* Tumba Pu-abi (PG 800)

* Estandarte real de Ur → tiene dos caras, una sobre la guerra y otra sobre la paz y el banquete. Hay representados onagros (el caballo no llega hasta el bronce medio) y galas (no sabemos si eran músicos, travestis, etc, participaban en los ritos funerarios al que solo las mujeres accedían, está documentado que algunos estaban casados y tenían familia)

* Casco de la tuma de Meskalamdug 2600 a.C. fabricado en electro (mezcla de oro y plata). Se sabe que tenía forro para poder usarlo.

* Clavos de fundación → se encontraban en los cimientos con inscripciones para la protección de la construcción. Estaban hechos de arcilla, de cobre, de bronce, de piedra…

* Pájaro Imdugud (sumerio) / Anzû (acadio) → pájaro gigante mitológico representación de un fenómeno atmosférico (seguramente la niebla o bruma). Procede de un mito temprano pero no se documenta hasta el bronce medio y es de carácter heráldico.

III Dinástía de Ur (2112-2004 a.C.)

Después del período de gobierno del imperio acadio los sumerios vuelven brevemente al poder desde la ciudad de Ur.

ciudad-ur

Plano de la ciudad

Ur está situada en el actual Tell Muqayyar. La ciudad se funda en el VI milenio (durante el período Obeid). En uno de sus niveles más antiguos se documento el llama “foso del diluvio”, y aunque las escuelas seguidoras de la biblia quisieron ver aquí la historia del diluvio universal, no representa más que una inundación local. Hay que recordad donde se sitúa geográficamente esta ciudad. En Ur se dan 3 dinastías:

1ª dinastía → comienza con Mesannepadda.

2ª dinastía → con hasta 4 monarcas no muy conocidos.

3ª dinastía → retoman el poder con Ur-Nammu.

La ciudad fue reconstruida en la III dinastía, como he comentado, porque fue la capital. Excepto el área de las tumbas reales anteriores, que no se restaura.

En este nuevo período Ur domina sobre 23 ciudades estado, 90 asentamientos que pagaban tributo, y otros territorios más alejados. Se abandona en el s. IV por cambio en el curso fluvial del Eúfrates.

La ciudad tiene 63 hectáreas, 30 mil habitantes en este período. Extramuros había suburbios y zonas residenciales. Más allá aldeas, etc. La muralla se construye sobre un terraplen de adobe de 8m. Y una plataforma de 35 m. de ancho. No cubría toda la ciudad, algunos templos se construyeron sobre la rampa formando parte del cerramiento de la ciudad. Al W. está protegida por el río, al E. por un canal. Solo el S. era vulnerable.

En cuanto a la arquitectura:

* El santuario principial es el de Nanna (Sîn), el dios Luna.

* El Giparu era la residencia de un tipo de sacerdotisa, “Entu”, y templo de Ningal, esposa de Nanna. Aquí había una necrópolis de estas sacerdotisas. Por ejemplo, una hija de Ur-Nammu fue Entu.

* E-nun-mah albergaba el tesoro.

* E-hursap (¿palacio?) es la casa de la montaña.

* Zigurat, construida sobre un templo anterior. Ur-Nammu construyó varias pero esta era la mejor conservada. Tenía 3 niveles y en el último estaba el šauru (sala de espera o de paso) se accedía por una escalera exenta central. La zigurat tenía una orientación cardinal. Fue restaurada por Nabónido, por su devoción. Y es posible que se aumentara a 7 terrazas (siempre número impar). Destaca la falta de simetría ¿por causa de distorsión óptica? ¿por movimiento accidental? J.G. Westenholz opina que parecen diferencias deliberadas basadas en el pensamiento sumerio sobre la concepción de la izquierda y la derecha.

zigurat-ur-nammu

Además la ciudad disponía de un sistema de drenaje con caños de arcilla impregnados de betún y revoco de caliza blanca en el interior. Los materiales de construcción son el adobe, el barro, la madera de álamo, ladrillos, revocos de metal (los metales y las piedras se usan para cosas específicas, por ejemplo bisagras). Se cementaba con betún, se intercalaban capas de cañas. Las entradas solían ser abovedadas como las documentadas en las tumbas.

Las zonas residenciales no se han investigado en profundidad, a este respecto se sabe más sobre lo que se da en el II milenio. Pero podemos imaginar que pueda ser similar.

BIBLIOGRAFÍA: 

∇ G. Algaze, «The Uruk world system», Chicago, 1993.

∇ M. Liverani, «Uruk la prima citta», Roma-Bari, 1998.

∇ P.R.S. Moorey, «Ur ‘of the Chaldees’, A revised an updated edition of Sir Leonard Wolleys Excavations at Ur», Ithaca, New York, 1982.

∇ L. Woolley, «The buildings of the Third Dynasty (UE 6)», London and Philadelphia, 1974.

Hechos y culturas del III milenio: Asia Central

Los territorios de Mesopotamia son nexos de unión y de intercambios entre regiones. Se intercambian las ideas y materiales que se transmiten por una gran amplitud de regiones. Así podemos incluir en este gran territorio en contacto:

  • – Levante y Siria
  • – Turquía
  • – Iraq e Irán y zona del Golfo
  • – Afganistán
  • – Turkmenistán
  • – Indo

Algunos de los yacimientos de más importantes en estos territorios serían:

  • * Megido (Levante, Israel)
  • * Khirbet Kerak (Levante, Israel)
  • * Jericó (Levante, Palestina)
  • * Mari (Siria)
  • * Tell Beydar (Siria)
  • * Urkish (Siria)
  • * Magán (Omán)
  • * Dashly (Afganistán)
  • * Gonur (Turkmenistán)
  • * Togolok (Turkmenistán)
  • * Harappa (Indo, Pakistán)

Desde Turquía y Levante, hasta el Indo y Asia Central, se establece un sistema mundo. Un mundo de influencias e interacciones.

sistema-mundo

Aréas en que se establece este denominado sistema mundo

Levante y Siria

Se da una segunda urbanización, al final del calcolítico, como casos efímeros. Es durante el III milenio cuando el modelo urbano se extiende. Se da una forma real jerarquizada con una sociedad que es tribal pastoral alrededor. Aquí en estos territorios los rendimientos agrícolas son modestos. Además de los importantes yacimientos mencionados en la anterior lista, en la costa tenemos Ugarit, Biblos, con importantes redes comerciales, por ejemplo con Egipto. En Egipto se buscan productos de esta zona pero no por procedimientos comerciales normales, ya que hay una relación desigual, como se verá en el futuro.

Para ver un ejemplo, centrémonos en uno de los yacimientos:

Tell Beydar:

En 1887 en Tell Amarna se hayan tablillas escritas en lenguaje mitanio con escritura cuneiforme hurrita.

En el III milenio en el N. de Iraq y Siria están los Hurritas. En los años ‘70 se dan muchas excavaciones en la zona que dan acceso a este mundo.

tell_03

Vista de Tell Beydar

La población de este yacimiento se ve que no es semítica, pero está en un ámbito semítico. Los hurritas son un substrato antiguo de Mesopotamia del N. Los hurritas son la población natural de la región, junto con sumerios y semitas.

En 1984 Bucelati excava Tell Mozan, ciudad de Urkish. Existe nivel estratigráfico desde el horizonte Halaf. Encontró un Palacio real al W., acrópolis, miles de cretulas, aras de ritos de construcción absidial, etc.

En 2001 se realiza una prospección geomagnética, y se cree encontrar un distrito religioso con un muro ovalado, con temenos, terraza, edificios religiosos… La idea del templo oval recuerda mucho al Obeid.

Ya en el II milenio se convierte en la zona de Mittani.

Accad (Mesopotamia)

Este imperio se extiende hacia la periferia. Hacen coincidir la esfera comerial y política, según nos cuenta Liverani. Llega lejos geográficamente según vemos en las inscripciones que nos han llegado, Ebla, el Elam o el Golfo Pérsico. Intentan evitar intermediarios económicos. Esto supone la destrucción del propio circuito económico. Se produce una alteración del orden político que dificulta la circulación de materiales, etc.

Esta crisis económica y del circuito es paralela a lo que sucede con la decadencia del imperio acadio. El factor desencadenante son los pueblos de los Zagros (Guti). En Mesopotamia finalmente no supone una decadencia de la sociedad y cultura, en Irán si.

Ur III

Con la llegada de este período no hay control territorial pero si comercial. El S. de Irán y el Golfo Pérsico componen un nuevo núcleo con el centro en Ur, aunque es marginal. Con otras regiones hay alternancia entre amistad y tensión. Así tenemos por ejemplo que desde el lejano país de Marhasi llegaban productos exóticos. Dilmún, era un puerto franco donde entraban materiales de oriente. Meluhha era el punto de contacto con el Valle del Indo. Mari era un puesto avanzado en el E. de Siria.

En el N. la relación es más intensa, controlada por Assur, con un Ensi nombrado por el rey. La Alta Mesopotamia, claramente es un objetivo.

Asia Central

Existió una cultura urbana independiente y propia en el III milenio. Hoy por trabajos soviéticos, rusos y franceses se ha integrado la investigación en el ámbito internacional.

La más antigua parece haber nacido en el pie de las montañas de Kopet Dag.

Altyn Depe

El yacimiento de Altyn Depe fue excavado entre 1959-1978, con unas 26 hectáreas y una altura de 17 a 22 m. En el III milenio hay una ocupación calcolítica en Altyn Depe, en alto, con fortificaciones, etc. Con contactos en Mesopotamia y el Indo. Existe una muralla de adobe y torres, puertas de acceso, etc. Se da un desarrollo urbanístico y militar. En el sector 7 hay una pltaforma aterrazada que podría ser la primera zigurat de Asia Central.

altun-7

Dibujo-reconstrucción de la plataforma de Altyn Depe

Desde los años ‘70 se han producido investigaciones de la URSS en Turkmenistán. Sarianidi investigó sobre Gonur Depe, Dashly, Togolok y otros son el centro de lo que se considera la cultura Margiana. Hablaremos específicamente de ellos en otra ocasión. Mientras tanto podemos repasar lo que nos contó sobre la zona de Asia Central el Dr. Alejandro Gallego en su presentación aquí.

BIBLIOGRAFÍA: 

∇ C. Baumer, The history of central Asia: The age of the Steppe Warriors, IB Tauris & Co Ltd., Londres, 2012.

V.M. MassonAltyn Depe, Traducido por Henry N. Michael, Universidad de Pennsylvania, 1988.

∇  V.M. Masson, & V.I. Sarianidi,  Central Asia: Turkmenia before Achaemenides. London, 1972.

Hechos y culturas del III milenio: Ebla

La existencia de Ebla era un misterio, aparece en las fuente pero no se sabía si existía realmente ni donde se localizaba. Hasta que una excavación de la Universidad de la Sapienza de Roma dirigida por Paolo Matthiae la descubrió a finales de los años ‘60, encuadrado en un interés arqueológico por la zona, por parte de los investigadores occidentales, que venía desde el final de la II GM.

ebla10001

Situación de Ebla y topografía del Tell

Desde entonces todo ha sido un descubrimiento detrás de otro sobre esta cultura, desconocida hasta el momento, que se situaba en un espacio, al Noroeste de Siria y Mesopotamia, que parecía vacío pero que para nada era así.

El auge de Ebla tiene lugar en el período que nos ocupa, durante el bronce del III milenio, y empieza a decaer coincidiendo con Sargón o Naram-Sin. De hecho ambos se atribuyen ataques que acaban con Ebla

«Sargón, rey de Kis, 34 batallas ha alcanzado victorioso, muros destruyó hasta la orilla del mar. Barcos de Meluhha, barcos de Magán, barcos de Dilmun hizo él al muelle de Accad atracar. El país superior él le dió: Mari, Yarmuti, Ebla hasta el bosque de cedros y las montañas con plata,» (frg.b 13)

«Nunca, desde la fundación de la humanidad, ningún rey entre los reyes había destruido Armanum y Ebla. Nergal abrió el camino de Naram-Din el fuerte: Armanum y Ebla le dan, el Amanus con la montaña de cedros y el Mar Superior le donó. Con el arma de Dagán, que engrandece su monarquía, Naram-Sin el fuerte derrotó Armanum y Ebla, desde la orilla del Eúfrates hasta el Ullisum, los hombres que Dagán le otorgó de su mano él los somete…,»  (copia paleobabilónica de Nippur)

En todas las fases constructivas coinciden bastante los planos de construcción, unos sobre otros. En las distintas fases los hallazgos más importantes de las excavaciones han sido:

  • – Estatuas.
  • – Archivos del Palacio Real G (2350-2300 a.C.) excavado en 1974-76.
  • – Estructuras y reconstrucciones.
  • – Diversas piezas.
  • – Estelas.

ebla10002

Dibujo del Palacio Real G

Los distintos períodos documentados serían los siguientes:

1. 2400-2300 a.C.

Ebla es una gran capital destruida por los Acadios. Poseía un modelo que parecía heredado de Summer, pero con sus propias distinciones. La ciudad es una gran capital en el área de Siria.

De esta época son los restos de la Puerta A, la muralla, la acrópolis, el sector N., el Palacio Real G, bien articulado con una ciudadela residencial de tipo administrativa y redistributiva. Los palacios están aún sin excavar.

2. 2300-2000 a.C.

Se documenta destrucción por incendio en el nivel de Mardikh II b2, pero hay continuidad después, y no se produce ruptura en el asentamiento.

Las fuentes de este momento y anteriores son abundantes por el incendio. Las posteriores menos, y sólo se tiene información por fuentes lejanas o de otros lugares.

Las dimensiones del la ciudad son similares. No toda ella en la parte baja es reconstruida, ni tampoco lo es el Palacio Real G. en cuyo lugar se ubica un templo. Este período también finaliza en destrucción generalizada en la zona (¿por la III Dinastía de Ur? ¿por los Amorritas?).

3. 2000-1600 a.C.

Sobre niveles de cenizas aparecen de nuevo las mismas estructuras. Parece que no hubo abandono total pese a la destrucción. Quizá fue una reconstrucción por los conquistadores que remodelan la ciudad.

La situación política ahora es distinta, el rol económico es muy importante, así como el cultural.

En el 1600 a.C. se da la destrucción entre Hittitas e Hurritas por un rey que no se conoce.

* En un primer momento Ebla es la ciudad más importante de Siria con contactos con Sumer y Acad, Ur y Khish, y con Egipto durante la VI Dinastía. Son importantes las rutas del Eufrates y del Mediterráneo, y circulan mercancías como plata, madera del Líbano, lapislázuli de Afganistán, oro Nubio, etc.

* En una segunda fase se convierte ya de lleno en un centro comercial que tiene trato con Lagash y Ur. La reconstrucción establece un plan en torno al Palacio E, el templo de Ishtar, la ciudadela baja con palacios, templos, etc, y con 4 puertas en las murallas.

Aspectos Socio políticos

El III milenio es la época de máximo esplendor para Ebla. Proliferan aldeas y ciudades en áreas semiáridas y con pocas zonas de regadío. Pese a esto siempre ha habido nomadismo.

Ebla tiene una expansión máxima de 50 Ha (semejante a Mari o Assur). Es un tell de formación prolongada y tiene como modelos a Sumer y el área de Mesopotamia. Es de población semita, con carácter homogéneo y toponimia propia eblaíta.

El reino de Ebla se extendería desde Hama a Aleppo. La capital tendría unos 15 a 20 mil habitantes, además de unas 1000 aldeas en los alrededores. Esto subiría la población del reino a un total de unos 200-250 mil personas. Los reinos de la costa como Biblos, y los de E. serían independientes de Ebla.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Estado del yacimiento antes de la guerra en Siria

El sistema político de Ebla sería totalmente diferente al de Mesopotamia, sería un sistema de tipo gentilicio. En general, en Siria, falta la impronta de la primera civilización que daría impulso a las ciudades-templo que se ven en Mesopotamia.

La eblaíta sería una sociedad agropecuaria difusa. Con una ciudad central agrícola cuya política se articularía de la siguiente forma:

  • – Jefe de estado o rey (En).
  • -Reina, con papel importante en el ceremonial tras la muerte y nombramiento del nuevo rey (reina en funciones?).
  • -Cuerpo de ancianos asesores del rey.
  • -De 10 a 20 señores (Lugal) dedicados a la administración en las provincias y distintos barrios de la ciudad.
  • -Visir que parece encabezar la administración por debajo del rey.

Al parecer todos ellos viven en el palacio. En cuanto a la arquitectura eblaíta, es más abierta. El Palacio se construye en torno al patio, y se abre al exterior. Se gobernaba de forma colegiada y parecía haber una descentralización. El rey por ejemplo nunca aparece con su nombre en inscripciones, ni posee títulos. Nunca parecía exhibir ni probar su prestigio. Es el gestor máximo de un sistema redistributivo.

El sistema redistributivo es además de tipo ceremonial, y se basa en un sistema de raciones. Existen cientos o miles de personas que dependen directamente del trabajo para la administración del palacio.

ebla_biblioteca

Reconstrucción del archivo y las tablillas halladas en Ebla

En general podemos decir que se trata de una gestión del poder más moderada que en Mesopotamia por varias razones: por ejemplo las estructuras gentilicias, o no existe el impulso del templo.

Dada el reciente descubrimiento del yacimiento y de la cultura eblaíta, y de la repentina interrupción de los trabajos por la situación política y bélica de la zona. Aún queda mucho por conocer y descubrir sobre Ebla. La mayor parte del conocimiento por otra parte nos lo proporcionan las miles de tablilla encontradas y conservadas por la acción del fuego que las coció conservándolas hasta ahí. Aunque hace años que Giovani Pettinato descifró la lengua eblaíta, que como otras de la zona usa escritura cuneiforme, aún muchas ellas están por descifrar, y en ello trabajan ahora los especialistas, así como en tratar de conservar hasta ahora los descubrimientos con técnicas de digitalización virtual, etc.

BIBLIOGRAFÍA:

F. Lara Peinado, Ebla, una nueva historia, una nueva cultura. Aldebarán, Madrid, 2000.

∇ P. Matthiae, Ebla and its landscape early state formation in the ancient Near East, Left coast press, Inc., Walnut Creek, California, 2013.

∇ G. Pettinato, Ebla, una ciudad olvidada, Trotta Barcelona, Madrid, 2000.

III Milenio en Afganistán. La Edad del Bronce en el museo de Kabul

En esta ocasión hemos contado con la visita de Alejandro Gallego desde el Oriental Institute  de la Universidad de Chicago, que trabaja actualmente en el Museo de Kabul. Nos ha contado algo de historia del museo y el trabajo que se desarrolla en él en estos momentos. También nos ha hablado de la edad del bronce en Afganistán y la importancia de distintos yacimientos cuyas piezas se exponen en el museo.

Trabajo e inventariado del archivo del museo.

El primer museo de Kabul se situó en el centro de la ciudad, se hizo pequeño, en un edificio perteneciente al rey a instancias del mismo en 1919. Luego se traslado a otro edificio pero este no estaba concebido para esto sino como dependencias municipales.

Los soviéticos y su estancia en Afganistán, desde 1978 a 1988, no supusieron ninguna amenaza para el mismo y sus objetos. Fue con la guerra civil de 1988 cuando el museo tiene mayores perdidas a las que hay que sumar muchas más durante el período posterior de los talibanes. Hay que mencionar que los objetos más valiosos durante el estallido de la guerra fueron depositados en la cámara del Palacio Presidencial donde han permanecido protegidos. Hablamos de pérdidas físicas. Estamos hablando de terreno de los señores de la guerra. Entre estas pérdidas están las de los archivos, el 70% de las piezas, hay 140.000 objetos. Antes había unos 200.000 sin inventariar. Los dos principales motivos de pérdida son:

  • Tráfico ilegal de antigüedades.
  • Destrucción física.

El trabajo que se está realizando en la actualidad en el museo incluye un inventario completo digital accesible. Para ellos las tareas principales son:

  •  Diagnosticar la pérdida.
  •  Reconstruir a través diversas herramientas, teniendo en cuenta las particularidades.
  1. Creando una base de datos.
  2. Utilizar una tecnología apropiada.
  3. Que no dependa de internet.
  4. Asequible para la electricidad existente.
  • Se ha inventariado todo en bilingüe.
  • Cotejar con la antigua información (ver objetos robados o destruidos). Afortunadamente 102 obras maestras han sido devueltas desde una colección de Japón, se trata de piezas Budistas. Pero este es un caso excepcional.
  • Formación del personal del museo. Asesoramiento y evaluación, intervención y restauración, en especial de objetos destruidos por los talibanes (budistas, paganos, etc.).
  • Inventariado de los objetos depositados en el palacio presidencial en 1988 (escultura budista, numismática, oro bactriano, …).

La Edad del Bronce de Afganistán.

Podemos dividirla en dos zonas geográficamente:

1. Hindukush Sur.

2.  Hindukush Norte.

1. Nacimiento de la cultura urbana 3600-2900 a.C. Los yacimientos y características más destacados son:

Mundigak → estudiado por los franceses durante los años ‘30.

Se trata de zonas residenciales, las plantas de los edificios son cuadrangular, son pueblos ya sedentarios, existen edificios monumentales. Mundigak IV a final del III Milenio en Kandahar no se ha reexcavado, así que aún existe la incógnita de si había un templo o era un palacio. Lo que está claro es que hay una élite que construye y adminstra.

*Cerámica: en este yacimiento establece la cronología, también en Pakistán. Se caracteriza por ser de pasta fina, a torno rápido (o a mano) pintada en el interior y exterior. La decoración consiste en lineas en zig-zag, ondas, lineas verticales y horizontales. Las formas incluyen boles, jarritas, copitas (con decoración vegetal y animal).

20150126163651_ypi2vezf

Copitas con decoración animal y vegetal

*Tecnología lítica: es muy avanzada. Entre las piezas se encuentran puntas, cuchillos, etc.

*Metalurgia: es temprana y de calidad. Destacan los Sellos Compartimentados con técnica de la cera perdida.

*Trabajo en piedra: encontramos sellos de piedra y figuras (divinidades femeninas) de terracota.

Deh Morasi Ghundai → estudiado por el americano Louis Dupree.

Halló también lo que hay en Mundigak 3600-2900. Los hallazgos están en el museo de Kabul. Durante los últimos trabajos en el museo se descubrió que había algo peculiar en algunas cerámicas del museo, una numeración sin identificar. Se ha descubierto que correspondían con este yacimiento.

Shamshir Ghar → también estudiado por L. Dupree.

La estratigrafía no es fiable. Se trata de una cueva con suelo calizo. Se encontraron niveles desde el neolítico hasta el Islam. Se documenta el período de Kushan temprano (s. III d.C.) cuyas características son una sociedad nómada, con prácticas de budismo y cultos indoeuropeos. También se hallaron sellos compartimentados.

2. En la zona norte está BMAC: Bactria-Margiana archaeological complex del 2900-2300 a.C.

Dashli → estudiado por los soviéticos en los años ‘70.

Aquí la cerámica es diferente. Más estandarizada, sin decoración por primera vez.

Khush Tepe/ Fullol → hallado por campesinos.

Destaca el hallazgo de cuencos de oro, plata, con motivos mesopotámicos. Esto nos habla de la circulación de bienes e ideas.

Shortugai → estudidado por el francés H. P. Francfort.

Podría ser una colonia de Harappa. Se hallan tipos cerámicos pintados con peces. Los mismos motivos iconográficos se dan en el N, S,  NW y Harappa.

a06176a29c6881a1a8dc63f39d327e26

Cerámica típica de Harappa con decoración de peces

 

BIBLIOGRAFÍA:

 L. Dupree, Prehistoric Archeological Surveys and Excavations in Afghanistan: 1959-1960 and 1961-1963, «Science», vol. 146 nº 3646, Nueva York 1964.

H.P. Francfort, Fouilles de Shortugai, «Recherches sur L’Asie Centrale Protohistorique», Paris: Diffusion de Boccard, 1989.